GUADUA Y BAMBU COLOMBIA (GBC) Guadua Angustifolia Kunth
gustavoteneche@empresarios.com  
  INICIO
  CONTACTENOS
  QUIÉNES SOMOS?
  GUADUA DE 6 METROS
  CONSTRUCCIONES
  NUESTROS DISEÑOS Y TRABAJO
  CURSO DE CONSTRUCCION CON GUADUA
  CURSO VIRTUAL DE GUADUA
  LAMINADOS DE GUADUA
  CULTIVE GUADUA
  EXPORTACIÓN DE GUADUA
  NORMA UNIFICADA PARA EL MANEJO DE LA GUADUA
  INMUNIZANTES Y QUIMICOS
  ESCUELA PARA LA VIDA - MONTEBELLO CALI
  SUSCRIBASE A NUESTRO GRUPO
  FEDEGUADUA - CADENA PRODUCTIVA
  * Libro ARTE Y MAÑAS DE LA GUADUA
  Libro de visitantes
  MANUAL DE LA GUADUA
  Construcciones Agricolas
  La Normalización del Bambu-Guadua en Colombia
  Aportes Ambientales Guadua / Bambu
  Guadua Angustifolia
  Estudio 1
  Estudio 8
  MANUAL DE CONSTRUCCION VIVIENDAS ANTISISMICA DE TIERRA
  Bahareque Encementado
  MANUAL DE VIVIENDA BAHAREQUE Y GUADUA
  Claves de Sismorresistencia
  Guadua y Bambu Colombia
GUADUA BAMBU COLOMBIA - FIRMA REGISTRADA EN CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA DESDE EL AÑO 2007 POR GUSTAVO TENECHE Mas informacion +57-3125395738 celular y whatsapp
Guadua Angustifolia


Guadua Bambusa guadua H. et. B. o Guadua angustifolia

 
La guadua es una de las especies de bambú más importantes en el desarrollo cultural, económico y de conservación de los recursos hídricos en países de América Latina como México., Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador y Brasil. Sus cualidades físicas, su bajo costo y disponibilidad hacen de esta especie el material ideal para familias de escasos recursos económicos, que la pueden emplear no solo para construcciones de vivienda, sino para múltiples usos, inclusive leña. A pesar de su valor proteccionista, su utilidad y belleza, la especie no ha sido fomentada adecuadamente y existe gran presión sobre los guaduales naturales existentes, hasta el punto de considerarse una especie en vía de extinción.
 
En Colombia, la guadua se desarrolla en condiciones óptimas desde los 900 hasta los 1600 m.s.n.m, pero se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2000 m.s.n.m con desarrollo menos satisfactorio. La especie requiere de suelos sueltos, fértiles, con mediana profundidad, húmedos pero no inundables. Los suelos derivados de cenizas volcánicas y aluviales son los preferidos por la especie, especialmente suelos areno-limosos y arcillo-limosos de color amarillo o amarillo - rojizos. El promedio mínimo de precipitación requerido es de 1300 mm, bien distribuidos y el promedio máximo es de 5000 mm. El rango óptimo de temperatura oscila entre 20 y 26ºC y una humedad relativa de 80% (Nieto, 1985).
 
La guadua se puede propagar mediante semilla y por propagación vegetativa, inclusive hasta por cultivo de tejidos. Sin embargo, la reproducción por semilla es difícil porque aunque los guaduales florecen y fructifican esporádicamente, la mayor parte de la semilla es Valor Actual Netoa (Nieto, 1985).
 
Se han ensayado varios sistemas de reproducción asexual; entre ellos se pueden citar (Nieto, 1985):
 
Rizoma solo, se obtiene del sistema radicular de guaduales naturales. Un hombre puede obtener de 4 a 10 unidades por día. La eficiencia en términos de supervivencia puede ser del 100%.
Rizoma y parte de tallo; los propágulos se obtienen de tallos con uno o dos años de edad, siendo necesario que el rizoma contenga una yema sana como mínimo. Los tallos se cortan de 60 a 90 cm de longitud. La rapidez y eficiencia son iguales al método anterior.
Sección de guadua (caña) con uno, dos o tres entrenudos completos que contengan yemas buenas . En la parte superior de cada entrenudo se perfora un hueco hasta los dos terceras partes; posteriormente se recubre con tierra y se riega la superficie con agua. Las cañas se pueden sembrar vertical u horizontalmente. Para este método se requieren cañas jóvenes de dos a tres años.
Ramas jóvenes con o sin fragmento de ramas laterales. Este sistema y sus variantes tienen una eficiencia baja, debido posiblemente a la deshidratación que sufre el material desde que se corta hasta el momento de plantación.
Segmento de tallo delgado con rizoma basal, con una o varias yemas activas. Estos propágulos se obtienen de las plántulas o emergen después del aprovechamiento del guadual, siendo los tallos de conformación diferentes a los guaduales naturales por escaso diámetro y por no presentar espacio vacío en su interior. Se le conoce con el nombre de "chusquín" o "matabamba", los cuales se pueden extraer con la ayuda de una herramienta sin maltratar las yemas.
 
 
De todos los sistemas, el último se presenta como el más ventajosos para los programas de reforestación a gran escala, debido a su facilidad de obtención y transporte, alta eficiencia (100%) y economía (40-50 propágulos/hombre/día), además de que por su tamaños se pueden embolsar con su pedazo de tierra para ser plantados en las épocas de lluvias o más favorables. Para facilitar su manejo el tallo puede ser cortado a pocos centímetros por encimas del primer nudo o tabique. Las principales actividades en vivero consisten en riego, limpias y regulación de la sombra.
 
La Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ, viene desde hace muchos años investigando los sistemas de propagación más eficientes y económicos con el propósito de estimular la multiplicación de esta gramínea prodigiosa.
 
A continuación se describen los dos sistemas más utilizados por la Corporación Autónoma Regional del Quindío:
 
1 A partir de plántulas (Chusquines) de Guadua angustifolia
 
De todas las formas investigadas como alternativas de propagación se ha descubierto que la propagación por Chusquines y el método de ramas basales o "riendas laterales" son las opciones más prácticas, económicas y eficientes.
 
El término Chusquín se tomó del parecido morfológico existente entre los primeros estados de desarrollo de un plántula de Chusque con un brote basal del rizoma de la guadua. Los Chusquines comienzan a emerger de brotes basales del rizoma a los dos o tres meses cuando a este se le ha cortado el culmo o sea el tallo aéreo de la planta. Los chusquines entonces son plántulas pequeñas con una altura máxima de 30 cms. Un solo talluelo y pocas hojas.
 
Los pasos a seguir son:
 
Con un palín o machete afilado se procede a separar las plántulas del rizoma, tratando de extraerlo con suficiente suelo y raicillas y luego es trasplantado a bolsas de tamaño cafetero, donde se somete a riego continuo (Molina, comun pers).
 
Las plántulas prendidas son sembradas en el área destinada como banco de propagación a una distancia de 0.40m. X 0.3m. entre plantas. Con buen manejo cada chusquín a los 3 o 4 meses debe generar en promedio 5 hijos con diferentes edades y desarrollados pero todos aptos para ser transplantados, previo al trasplante se debe realizar el deshije pues todos los chusquines hijos se encuentran unidos a través de sus pequeños rizomas. Las plántulas obtenidas deben ser colocadas inmediatamente en un recipiente con agua para evitar la deshidratación (Molina, comun pers).
 
Posteriormente se procede a la siembra en bolsa tipo cafetera. De todos los chusquines se seleccionan los mejores para ser sembrados nuevamente en bancos de propagación para continuar el ciclo. Los trasplantados a bolsa en condiciones de 30ºC, y humedad relativa del 75% al 80%, el porcentaje de prendimiento alcanza el 90% (Molina, comun pers).
 
2 Propagación por el método de ramas basales o "riendas laterales":
 
Los tallos aéreos de la guadua muestran en el cuarto inferior, unas ramas basales llamadas normalmente "riendas laterales" o "ganchos". Estas ramas tienen crecimientos distintos a las ramas superiores o apicales, pues crecen paralelas al suelo y luego por su peso se entierran. Tienen funciones de protección y propagación de la planta.
 
Los pasos a seguir son los siguientes:
 
Se selecciona la planta con características vigorosas, sanas, y bien desarrolladas, con un buen número de ramas basales en el cuarto del culmo o tallo aéreo.
 
El método técnico consiste en cortar las ramas basales intermedias (4 a 6), pues son las que mejor responden a este sistema de propagación. Esta labor se realiza con una tijera podadora o machete afilado, evitando cortar la rama en el punto de unión con el tallo aéreo, pues esta herida puede facilitar el ataque de patógenos a la planta.
 
Obtenidas las ramas medias se subdividen a su vez en tercio basal, medio y distal. Del tercio medio se toman todos los propágulos posibles. Estas secciones consisten en trozos de ramas de 2 o 3 cm. De longitud, con presencia de nudo y de tres espinas por nudo. A los propágulos se les efectúa procesos curativos y preventivos preferiblemente con un fungicida sistémico.
 
En bolsas llenas con un substrato compuesto por tres partes de suelo y 1 de arena y previamente desinfectado, se siembra cada propágulo en posición inclinada, dejando el nudo tapado con el substrato. También en este proceso se puede utilizar un enraizador comercial.
 
Los propágulos son sometidos a condiciones de 30ºC, humedad relativa de 75%, donde a los 40 días deben haber germinado el 95% de los sembrados. Sin invernadero los propágulos brotan a los 70 días de sembrados.
 
Trasplante a campo
 
Como bosque protector de suelos o cuencas, sembrar en triángulo a 3.0*3.0 m.*3.0 m. de distancia entre plantas y en el caso de conservación de corrientes, trace a partir de un metro del talud del río o quebrada. Como bosque protector aprovechable, siempre en cuadro a 5.0 m * 5.0 m. de distancia entre plantas, lográndose una densidad de siembra de 494 plantas por hectárea.
 
Preparación del lote:
 
Si es estrictamente necesario, se realiza una rocería moderada, para facilitar el trazado. Posteriormente se hace un plateo en el sitio donde se sembrará cada uno de los chusquines. Para mantener el área asociada a la guadua limpia, se puede asociar con leguminosas como frijol, soya, canavalia, etc.
 
Se debe hacer ahoyado con huecos de 0.40m. X 0.40m. X 0.40m.
 
En el momento de la siembra se debe hacer una mezcla de 3 a 1 de tierra y abono orgánico (gallinaza, cenichaza, porquinaza o pulpa de café) respectivamente. El suelo debe permanecer húmedo en los primeros 30 días después de sembrado el material. Las plantas deben permanecer sin competencia de malezas, por lo tanto debe realizarse en forma permanente plateo. La guadua como gramínea que es (monocotiledónea), tiene altos requerimientos de nitrógeno y Potasio. Estos dos elementos el ideal es que provengan de abonos orgánicos que se aplican en cantidad de 2 kilos por planta por año (Molina, comun pers).
 
En el sur occidente Colombiano, en el Valle Geográfico del Río Cauca, se obtuvieron los siguientes crecimientos en tres estaciones (Cuadro).
 
Crecimiento de Bambusa guadua en tres sitios del Valle del Cauca, Colombia.
 
 Sitio
Edad
(meses) 
No. de plantas 
Altura
(metros) 
IMA
(metros) 
No. de
rebrotes/mata 
Supervivencia
(%) 
 Riopaila
 44
 25
 9.0
 2.4
 12
 67
 El Castillo
 12
 48
 0.9
 0.9
 20
 87
 La Argentina
 15
 8
 7.0
 5.6
 16
 90
 
En dicho ensayo se mostró como el incremento medio anual de la guadua respondió a la mejor calidad del suelo. Lo mismo sucedió con la supervivencia. Lo mismo sucede cuando la guadua es fertilizada, es decir, esta planta responde en altura, en supervivencia y en número de rebrotes a la fertilidad natural del suelo o a la fertilización.
 
La recomendación de fertilización es de 60 gramos de urea, 100 gramos de superfosfato triple, 80 gramos de KCl y 20 gramos de bórax por árbol, aplicada a chuzo a 40 cm de radio de cada mata.
 
Las fases de desarrollo de un guadual son cuatro (Nieto, 1985):
 
1. Fase de renuevo: desde la aparición de los cogollos y formación de guaduas medianas a grandes, cubiertas con hojas caulinares, las cuales desarrollan su máxima altura y diámetro en un periodo de 180 días.
2. Fase juvenil: las guaduas de color verde intenso y nudos blancos pierden su caparazón, forman hojas e inician su madurez en un periodo de 6 a 12 meses.
3. Fase madura: las guaduas Valor Actual Neto tornándose grises con tabiques amarillo oscuro y presencia de hongos y líquenes. Su madera se torna resistente; este proceso se da en un periodo de 1 a 4 años (época propicia para su utilización).
4. Fase sobremadura: Las guaduas se Valor Actual Neto tornando amarillas y su madera pierde resistencia. Este periodo se da entre los cuatro a seis años.
 
Por último, se considera que el costo estimado de reforestación de una hectárea de guadua es (Nieto, 1985): Con sistema manual US540 y con sistema mecanizado de US$ 410.
 
FUENTE: VER FUENTE  
CONTACTO  
  Email: gustavoteneche@empresarios.com
Cel/what: +57-3125395738
www.guaduabambucolombia.com
 
Cel/what +57-3125395738  
 
 
CONTACTO  
  Email: gustavoteneche@empresarios.com
Cel/what: +57-3125395738
Cel/what +57-3178149055
www.guaduabambucolombia.com
 
CONTACTO  
  Email: gustavoteneche@empresarios.com
Cel/what: +57-3125395738
Cel/what +57-3178149055
www.guaduabambucolombia.com
 
CONTACTO  
  Email: gustavoteneche@empresarios.com
Cel/what: +57-3125395738
Cel/what +57-3178149055
www.guaduabambucolombia.com
 
CONTACTO  
  Email: gustavoteneche@empresarios.com
Cel/what: +57-3125395738
Cel/what +57-3178149055
www.guaduabambucolombia.com
 
CON USTED HAN INGRESADO 755219 visitantesA GUADUA Y BAMBU COLOMBIA
Email: gustavoteneche@empresarios.com Cel/what: +57-3125395738 Cel/what +57-3178149055 www.guaduabambucolombia.com Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis